Consejos para conseguir un mejor rendimiento energético en tu explotación agraria

Ahorrar energía en el campo es posible. Según explican desde el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), el sector de la agricultura tiende a consumir cada vez más energía y ello tiene efectos negativos tanto en los productos, a nivel de costes, como en el medio ambiente, por las emisiones de gases contaminantes que supone este aumento. Por estas razones, los agricultores trabajan desde hace años en la reducción del consumo energético pero sin que esto afecte a la rentabilidad de sus cultivos. Aquí te damos unas ideas de cómo hacerlo, pero también de la importancia de conocer cómo funciona el mercado energético español empezando por el hogar.
Un ahorro en el bolsillo del consumidor
La vivienda es uno de los lugares donde más energía consumimos y es el espacio que más podemos controlar en este sentido. Tomar medidas relacionadas con la iluminación (comprar bombillas LED), apostar por el aislamiento térmico o acabar con el stand by de la casa hará que se reduzca el gasto energético y, como consecuencia, la cantidad a pagar en las facturas. No obstante, para lograr este ahorro económico hay que elegir unas tarifas de luz y gas adecuadas, por eso hay que conocer las necesidades y hábitos energéticos de la vivienda. Por ejemplo, hay usuarios que centran su consumo en las horas nocturnas, para ellos resultaría rentable una tarifa de discriminación horaria. Todas las comercializadoras cuentan con esta modalidad, la tarifa nocturna de Iberdrola 2020, ahora llamada Plan Nocturno ofrece un precio del kWh más barato de 22:00 a 12:00 en invierno y de 23:00 a 13:00 en verano. Se puede usar un comparador de ofertas para comprobar si resulta más económica la tarifa nocturna de Iberdrola, la de Holaluz, la de Repsol o cualquier otra empresa.
Por otro lado, el consumidor debe conocer cuál es la diferencia entre comercializadora y distribuidora. La primera es la empresa con la que se contrata una tarifa de luz o gas y la segunda la que transporta la energía hasta el hogar. Por ejemplo, habrá que llamar al teléfono de Naturgy Distribución cuando se tenga algún problema con el suministro o con el contador. Esta empresa de distribución se denomina Unión Fenosa Distribución, pero también existen de Endesa, Iberdrola, EDP, etc.
Consejos para ser eficiente en una explotación agraria
A continuación, ofrecemos varias ideas para sacar un mejor rendimiento energético a tu explotación agraria. Adopta las medidas que más te convengan y empieza a emitir menos gases contaminantes a la atmósfera:
- Maquinaria eficiente y mantenimiento continuo: el mundo de la maquinaría agrícola también se rige por la eficiencia. Así que el agricultor que quiera ahorrar energía deberá optar por aquellos que son más eficientes, aunque su precio sea más elevado, siempre resultan rentables. Asimismo, procurar un mantenimiento continuo de estas herramientas le garantizará que se están usando al 100% y aprovechando al máximo sus cualidades.
- Adaptarse a las necesidades de la explotación: al igual que tenemos que hacerlo en casa con la elección de tarifas, ser conscientes de las dimensiones de la explotación y comprar los materiales y herramientas en proporción es uno de los primeros pasos para lograr el ahorro.
- Menor uso de productos químicos: asimismo, apostar por el menor uso de productos químicos y sustituirlos por naturales u otros menos dañinos para la naturaleza será beneficioso para el medio ambiente.
- Subcontratar las labores de mayor demanda energética: es otra opción que plantean desde el IDAE, en concreto para las explotaciones familiares de cultivos extensivos. De esta forma, según ellos mismos indican “se evitan inversiones injustificadas y sobredimensionamiento de la maquinaria de explotación”. Si quieres conocer más sobre ello, pincha aquí.