Consejos para conseguir un mejor rendimiento energético en tu explotación agraria

Ahorrar energía en el campo es posible. Según explican desde el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), el sector de la agricultura tiende a consumir cada vez más energía y ello tiene efectos negativos tanto en los productos, a nivel de costes, como en el medio ambiente, por las emisiones de gases contaminantes que supone este aumento. Por estas razones, los agricultores trabajan desde hace años en la reducción del consumo energético pero sin que esto afecte a la rentabilidad de sus cultivos. Aquí te damos unas ideas de cómo hacerlo, pero también de la importancia de conocer cómo funciona el mercado energético español empezando por el hogar.

Un ahorro en el bolsillo del consumidor

La vivienda es uno de los lugares donde más energía consumimos y es el espacio que más podemos controlar en este sentido. Tomar medidas relacionadas con la iluminación (comprar bombillas LED), apostar por el aislamiento térmico o acabar con el stand by de la casa hará que se reduzca el gasto energético y, como consecuencia, la cantidad a pagar en las facturas. No obstante, para lograr este ahorro económico hay que elegir unas tarifas de luz y gas adecuadas, por eso hay que conocer las necesidades y hábitos energéticos de la vivienda. Por ejemplo, hay usuarios que centran su consumo en las horas nocturnas, para ellos resultaría rentable una tarifa de discriminación horaria. Todas las comercializadoras cuentan con esta modalidad, la tarifa nocturna de Iberdrola 2020, ahora llamada Plan Nocturno ofrece un precio del kWh más barato de 22:00 a 12:00 en invierno y de 23:00 a 13:00 en verano. Se puede usar un comparador de ofertas para comprobar si resulta más económica la tarifa nocturna de Iberdrola, la de Holaluz, la de Repsol o cualquier otra empresa.

Por otro lado, el consumidor debe conocer cuál es la diferencia entre comercializadora y distribuidora. La primera es la empresa con la que se contrata una tarifa de luz o gas y la segunda la que transporta la energía hasta el hogar. Por ejemplo, habrá que llamar al teléfono de Naturgy Distribución cuando se tenga algún problema con el suministro o con el contador. Esta empresa de distribución se denomina Unión Fenosa Distribución, pero también existen de Endesa, Iberdrola, EDP, etc.

Consejos para ser eficiente en una explotación agraria

A continuación, ofrecemos varias ideas para sacar un mejor rendimiento energético a tu explotación agraria. Adopta las medidas que más te convengan y empieza a emitir menos gases contaminantes a la atmósfera:

  • Maquinaria eficiente y mantenimiento continuo: el mundo de la maquinaría agrícola también se rige por la eficiencia. Así que el agricultor que quiera ahorrar energía deberá optar por aquellos que son más eficientes, aunque su precio sea más elevado, siempre resultan rentables. Asimismo, procurar un mantenimiento continuo de estas herramientas le garantizará que se están usando al 100% y aprovechando al máximo sus cualidades.
  • Adaptarse a las necesidades de la explotación: al igual que tenemos que hacerlo en casa con la elección de tarifas, ser conscientes de las dimensiones de la explotación y comprar los materiales y herramientas en proporción es uno de los primeros pasos para lograr el ahorro.
  • Menor uso de productos químicos: asimismo, apostar por el menor uso de productos químicos y sustituirlos por naturales u otros menos dañinos para la naturaleza será beneficioso para el medio ambiente.
  • Subcontratar las labores de mayor demanda energética: es otra opción que plantean desde el IDAE, en concreto para las explotaciones familiares de cultivos extensivos. De esta forma, según ellos mismos indican “se evitan inversiones injustificadas y sobredimensionamiento de la maquinaria de explotación”. Si quieres conocer más sobre ello, pincha aquí.

Estalviar energía en tu explotación agrícola y ganadera

Para nadie es un secreto que la industria agrícola y ganadera española no está en sus mejores años, debido, entre otras cosas, al aumento desmesurado de los costes energéticos. En este aspecto, ahorrar energía en las explotaciones agrícolas y ganaderas se ha convertido en uno de los principales objetivos de todos los productores andaluces.

De esta manera, apoyarse en la contratación de tarifas podría ser una alternativa para optimizar la productividad en aquellos sectores donde las actividades nocturnas sean prioridad. En cualquier caso, contratar gas butano de manera económica también podría resultar al momento de apoyar aquellos procesos donde la energía gasífera juegue un rol fundamental.

Al respecto, si eres uno de los productores agrícolas interesados en estalviar energía en sus procesos productivos, los siguientes apartados podrían contener información de gran relevancia para alcanzar esos objetivos.

¿Qué ventajas nos ofrece la tarifa nocturna en los procesos agrícolas y ganaderos?

Las actividades de campo, sean agrícolas o ganaderas, se realizan generalmente en horas del día, o al menos así ocurre en aquellas relacionadas con el cuidado y extracción de la materia prima. Sin embargo, esta realidad no necesariamente es igual para los procesos industriales y semi-industrial de este sector de trabajo.

En este sentido, sí en tu comarca existen algunos procesos operativos que se realizan alejados de la luz del día, contratar el suministro energético a través de la tarifa nocturna podría ayudarte a optimizar los costes reduciendo la cantidad de dinero que se abona mes a mes en la tarifa eléctrica. Si quieres más información sobre el horario de la tarifa nocturna te invitamos a leer el siguiente artículo: http://somosmuchos.es/tarifa-nocturna.html.

¿Contratar gas butano o gas natural para aquellos procesos donde la energía gasífera es importante?

Si bien en las zonas urbanas nadie se haría esta pregunta, pues se inclinaría automáticamente por la seguridad y confiabilidad de hacer uso del suministro de gas natural de forma directa en el hogar, en el campo la realidad es naturalmente distinta.

Como muchas de las unidades de producción se encuentran en zonas rurales, los productores agropecuarios que necesiten de energía gasífera tendrán que obligatoriamente inclinarse por contratar gas butano.

Sin embargo, esto no significa bajo ninguno término que no existan posibilidades reales de optimizar el consumo de gas y, así, reducir los costes operativos. Para ello, una de las primeras gestiones que tendremos que hacer será averiguar cuáles son las tarifas más económicas ofrecidas por Repsol, CEPSA y el resto de compañías gasíferas del país.

Cómo ahorrar energía en una explotación agrícola y ganadera

A diferencia de lo que ocurre en las zonas urbanas, ahorrar energía en una explotación agrícola y ganadera requiere de un esfuerzo más amplio que supera con creces la simple modificación de las tarifas energéticas contratadas.

En cambio, para ahorrar energía en los procesos productivos del campo también hará falta atender con atención los siguientes ítem:

  1. Instalación de sistemas generadores de energía renovable que nos permitan apuntar hacia la independencia energética en la unidad productiva.
  2. Actualización de las herramientas de trabajo para poseer equipos con mayor nivel de eficiencia energética.
  3. Optimizar de la mano de un equipo de profesionales la cantidad de energía que consumen los sistemas de riego en nuestra unidad productiva.

¿Quieres ir más lejos aún? Prueba la agricultura sostenible. Aquí podrás ver en qué consiste.

Necesitas una propuesta de clasificación para una balsa de riego?

INGRATEC Ingenieros_Clasificación Balsa de Riego

Necesitas una propuesta de clasificación para una balsa de riego?. Según la Directriz Básica de Planificación de Protección Civil ante el Riesgo de Inundaciones, aprobada por Acuerdo del Consejo de Ministros del día 9 de diciembre de 1994 y publicada en el Boletín Oficial del Estado de fecha 14 de febrero de 1995, establece en su artículo 3.5.1.3. la obligatoriedad de que las presas y balsas se clasifiquen en categorías en función del riesgo potencial que pueda derivarse de su rotura o funcionamiento incorrecto.

Asimismo se establecen en ella los criterios fundamentales de clasificación, el procedimiento a seguir y determinadas obligaciones que, para los titulares de presas, se derivan de la categoría asignada.

De acuerdo con lo indicado en el citado artículo 3.5.1.3., los propietarios o concesionarios de presas, en el caso que nos ocupa una balsa de riego, deberán enviar al Órgano competente para resolver su propuesta de clasificación de la presa respecto al riesgo, acompañada de la información necesaria para que dicho Órgano decida acerca de la clasificación que corresponda.

Igualmente, en la Orden Ministerial de 12 de marzo de 1996, por la que se aprueba el “Reglamento Técnico sobre Seguridad de Presas y Embalses”, publicada en el Boletín Oficial del Estado de fecha 30 de marzo de 1996, en su artículo quinto establece que los titulares o concesionarios de todas las presas en servicio, independientemente de su titularidad dentro del ámbito de competencias del Estado, deben presentar la propuesta razonada de clasificación frente al riesgo en los términos previstos por la Directriz Básica de Planificación de Protección Civil ante el Riesgo de Inundaciones y el Reglamento Técnico de Seguridad de Presas y Embalses, debiendo resolver la Dirección General en un plazo máximo de un año.

El Reglamento Técnico citado establece en su punto 3.2. una clasificación en función del riesgo potencial idéntico al establecido en la Directriz.

En INGRATEC Ingenieros modelizamos la rotura de balsas de riego y redactamos las propuestas de clasificación de las balsas, teniendo en cuenta la peligrosidad sobre personas, infraestructuras y medio ambiente. Si necesitas clasificar tu balsa de riego, no dudes en contactar con nosotros!!

El Orujo de aceituna considerado como subproducto

Explotacion de caprino asesorada por INGRATEC Ingenieros

Recientemente se ha aprobado la Orden APM/189/2018, de 20 de febrero, por la que se determina cuando los residuos de producción procedentes de la industria agroalimentaria destinados a alimentación animal, como es el caso del Orujo de aceituna, son subproductos.

Atendiendo a la nueva Orden, cuando los residuos de producción procedentes de la industria agroalimentaria, estén incluidos en uno de los tres listados comunitarios de sustancias autorizadas para la alimentación animal, serán considerados subproductos, conforme a lo establecido en el artículo 4 de la Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos  contaminados, siempre y cuando cumplan todos y cada uno de los requisitos establecidos en la legislación europea, estatal y autonómica relativas a la alimentación animal.

Se trata de un avance importante en la consideración de subproductos como el Orujo de Aceituna, generado tras el proceso industrial extractivo del aceite de oliva, y que hasta el momento has sido tratado como residuo final.

Diversos estudios y publicaciones realizadas en los últimos años, como la llevada a cabo por Departamento de Fisiología y Bioquímica de la Nutrición Animal de la Estación Experimental del Zaidín (CSIC) en Granada, han corroborado el potencial de los subproductos del olivar como alimento para pequeños rumiantes, indicando sus efectos beneficiosos.

El orujo de aceituna está constituido por la pulpa, la piel y los huesos de la aceituna y agua. Los orujos son muy variables dependiendo de factores como su contenido en aceite residual y agua, la proporción de hueso o el proceso de extracción del aceite. La extracción de 1.000 kg de aceituna genera aproximadamente 800 kg de orujo.
En cualquier caso, la inclusión en las dietas para rumiantes de subproductos del Olivar y de las almazaras, permite aumentar la disponibilidad de fuentes de alimentos para el ganado y reducir tanto el coste de la producción como el impacto ambiental derivado del acúmulo de esos subproductos de alto potencial contaminante.

 

https://www.boe.es/boe/dias/2018/02/27/pdfs/BOE-A-2018-2692.pdf

Ampliación del Plazo Ayudas al Rendimiento de Cultivos Intensivos

Se ha ampliado, hasta el próximo 21 de Marzo, el plazo para la presentación de ayudas a inversiones dirigidas a la mejora del rendimiento y sostenibilidad global de explotaciones agrarias para cultivos intensivos en invernaderos.
Si necesitas ayuda para la tramitación de la documentación en INGRATEC Ingenieros te damos la solución.

No dudes en contactar con nosotros!!

¿Buscas ayudas para la mejora material en la transformación de tus productos agrícolas?

En el BOJA del día 22, se publicó la orden por la que efectúa convocatoria para 2018 de las ayudas para el apoyo a inversiones materiales en transformación, comercialización o desarrollo de nuevos productos agrícolas.
Si necesitas apoyo técnico en la tramitación de la ayuda, en INGRATEC Ingenieros te damos la solución

No dudes en contactar con nosotros antes de que termine el plazo el 22 de mayo.

http://www.juntadeandalucia.es/…/transformacion-comercializ….

¿Necesitas un Informe de Cambio de Cultivo?

Según la Orden de 7 de febrero de 2018, por la que se regula el procedimiento para el mantenimiento y actualización del SIGPAC, para las alegaciones y solicitud de cambio de cultivo, es necesario presentar informe firmado por técnico competente.
Si buscas quién te redacte el informe de cambio de cultivo en INGRATEC Ingenieros te damos la solución.

No dudes en contactar con nosotros!!

http://www.juntadeandalucia.es/boja/2018/31/2

Publicada en el BOJA la Orden de 24 de Mayo de 2016

Hoy ha salido publicada la Orden de 24 de Mayo por la que se aprueban las bases reguladoras de la concesión de Subvenciones en régimen de concurrencia competitiva para el apoyo a las inversiones en  explotaciones agrícolas en el marco del Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2014-2020.

Las subvenciones van dirigidas a la mejora del rendimiento y la sostenibilidad global de explotaciones agrarias, apoyando aquellas iniciativas que contemplen inversiones en activos físicos, materiales o inmateriales, que deberán llevarse a cabo con el fin de mejorar el rendimiento global y la sostenibilidad de las explotaciones agrícolas, modernizando y mejorando el rendimiento económico, así como la optimización de la eficiencia energética de las mismas.

Mediante las actuaciones, se contribuirá a mejorar los resultados económicos de las explotaciones agrarias y facilitar la reestructuración y modernización de las mismas, en particular con objeto de incrementar su participación y orientación hacia el mercado, así como la diversificación agrícola. Adicionalmente, se incorpora inversiones destinadas a lograr un uso más eficiente del agua en la agricultura a través de la modernización de regadíos.

Para más información, no dude en contactar con nosotros o visite la siguiente dirección:

http://www.juntadeandalucia.es/boja/2016/101/BOJA16-101-00018-9508-01_00092046.pdf

Publicada la Orden de 6 de abril de Alegaciones al SIGPAC

A principios de mes se ha publicado la Orden por la que se  regula el procedimiento para el mantenimiento y actualización del Sistema de Información Geográfica de Identificación de Parcelas Agrícolas (SIGPAC).

Como novedades a tener en cuenta en las alegaciones para las modificaciones al SIGPAC para este año 2016, siempre y cuando no se tramite junto a la solicitud de pago único, se deberán aportar Certificaciones Catastrales emitida por la Dirección General del Catastro del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas acreditativa de la condición de propietaria de la persona interesada. En los casos en los que la persona interesada esté registrada como tal en la Dirección General del Catastro del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, no será necesario aportar la Certificación Catastral, siempre y cuando se preste el consentimiento para la consulta de los datos de Catastro a través de la Oficina Virtual de Catastro (OVC).

Los certificados Catastrales podrán sustituirse por escrituras públicas en las que consten las referencias catastrales; Nota simple del Registro de la Propiedad con referencias catastrales; testamento o declaración de herederos; contrato de compraventa privado donde consten las referencias catastrales, liquidado de impuestos; u otro documento válido en derecho que demuestren el derecho de propiedad de la explotación, con referencia catastral y debidamente liquidado de impuestos.

En el caso de los informes técnicos donde se justifique el cambio solicitado, suscrito por técnico competente, deberá aportarse copia auténtica o copia autenticada (compulsada) del correspondiente título académico o certificado del Colegio Profesional acreditativo del ejercicio.

Para más información véase http://www.juntadeandalucia.es/boja/2016/66/3

 

La catalana Borges busca 30 millones en bolsa para sembrar almendros en el sur

La catalana Borges busca 30 millones en bolsa para sembrar almendros en el sur

Esta nueva empresa concentrará la actividad de frutos secos de Borges, que factura 187 millones, y va a ser clave para el futuro crecimiento de la compañía de Lleida, de carácter familiar

Una salida a bolsa muy pequeña para un proyecto muy grande. La compañía de frutos secos Borges planea pisar el parqué para, como máximo, captar 30 millones de euros con el objetivo de comprar terrenos en el sur de España y Portugal para sembrar mayoritariamente almendros, según señalan fuentes cercanas a la compañía. Read more